Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. méd. IMSS ; 36(6): 487-95, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252210

RESUMO

El objetivo del estudio es analizar críticamente los procesos de la atención a la salud, buscando la mejoría de los mismos con base en indicadores de calidad y a través de una estrategia participativa. Para su realización se conformó un grupo de diferentes categorías representativa de los servicios del hospital, el cual se capacitó y sensibilizó a través de una estrategia educativa de intervención; se analizó el proceso de atención, identificando objetivamente los problemas y proponiendo como mejorarlo a través de indicadores de calidad y su estándar. En general, el personal propuso algunos indicadores comunes; tratar en forma amable a los pacientes, puntualidad al inicio de labores; informar al derechohabiente, disminuir tiempos de espera, y procurar la satisfacción de los usuarios internos y externos. El estudio nos permite destacar a las estrategias participativas como elemento transformador de la cultura laboral, y señalar que se debe romper con los esquemas normativos rígidos, que convierten al trabajador en un receptor pasivo de normas y no le permiten el uso de su inteligencia y creatividad


Assuntos
Humanos , Indicadores de Serviços , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde , Planejamento Estratégico , Satisfação Pessoal
2.
Cad. saúde pública ; 14(2): 313-8, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214396

RESUMO

Tiene por objetivo conocer las repercusiones de la prematurez en el crecimiento y desarrollo del niño, para lo cual se hace un seguimiento de niños nacidos en hospitales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, de los más representativos del Sistema de Atención Médica en México. Estos niños fueron seguidos con evaluaciones semestrales, tanto en lo que se refere al estado nutricional (crecimiento), como al desarrollo (Prueba Selectiva de Denver). El análisis de los resultados se realiza con la consideración de las clases sociales, como categorías determinantes, para ubicar posteriormente a la prematurez como variable dependiente. Los resultados sugieren que tanto la prematurez como las clases sociales son aspectos que, en Salud Pública, deben ser considerados en el momento de planificar las acciones de atención a la salud.


Assuntos
Recém-Nascido Prematuro/crescimento & desenvolvimento
3.
Cad. saúde pública ; 12(4): 483-7, out.-dez. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189536

RESUMO

El presente estudo se realizó en el Hospital General de Zona n§14 em Jalisco, México, con el objetivo de diseñar criterios estandarizados de manejo del paciente diabético en los servicios de hospitalización, comouna estrategia de garantia de calidad, a través de la participación de un panel de expertos del servicio de medicina interna del proprio hospital. La participación del médico responsable del proceso de la atención médica en el diseño de los criterios genera en el personal un sentido de pertenencia y facilita su adherencia y aplicación. Ciertamente, los criterios sugeridos son perfectibles y de ninguna manera se pretende su aplicación universal, si de alguna manera resultan útiles para quienes atienden estos pacientes, rebasaría con mucho los objetivos que los autores se plantearon en la planeación de la investigación.


Assuntos
Diabetes Mellitus , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde , México
4.
Cad. saúde pública ; 12(4): 525-30, out.-dez. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189541

RESUMO

Las prácticas nutricias de los diabéticos reflejan el comportamiento humano y la cultura de estos pacientes; representa, además, como el diabético se enfrenta a la enfermedad. El propósito del estudio fué identificar y relacionar las prácticas nutricias con el control metabólico, edad, sexo, escolaridad y tiempo de enfermedad. La muestra fué de 114 casos seleccionados por muestreo aleatorio sistemático de cinco unidades de medicina familiar de Guadalajara elegidas al azar. Utilizando trece perguntas estructuradas, codificadas y cuantificadas tipo Likert se valoró la práctica nutricia con un rango de 0-65. Los resultados mestran que el 21 por cento de los diabéticos tienen adecuadas prácticas nutricias (>31 puntos) y su relación con escolaridad y tiempo de enfermedad mostró diferencias estadísticamente significativas (p=0,05). La regresión simple demonstró que el 9 por cento del control metabólico se explica por las prácticas nutricias (r=-0,31).


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Dieta para Diabéticos , Serviços Urbanos de Saúde
5.
Cad. saúde pública ; 12(3): 399-403, jul.-set. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181314

RESUMO

Tiene como objetico desarrollar intrumentos metodológicos que permitan evaluar y garantizar la calidad de lose servicios médicos que se otorgan, mediante la exploración de la satisfacción de las expectativas del sujeto de la atención (pacientes), de la institución que presta los servicios ( directivos), y del prestador directo de la atención (personal de salud). Las perpectivas de análisis son: la estructura, el proceso y los resultados de la atención médica. Quizá lo novedoso del estudio sea la democratización de la propuesta, es decir, la libertad de expresión de los tres actores básicos de la atención médica y el cuestionamento de elementos como la satisfacción individual, social, profesional y el clima laboral, que finalmente conducen a la humanización del trabajo y, por consecuencia, a la calidad.


Assuntos
Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde
6.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 469-74, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174182

RESUMO

En el presente estudio se presentan 18 casos de síndrome de Gianotti-Crosti, que se documentaron de marzo de 1987 a noviembre de 1994, en el Hospital Regional No. 1 de Acapulco, y en el hospital General de Zona No. 14 de guadalajara del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se describen algunas características epidemiológicas, las manifestaciones clínicas y morfológicas y los hallazgos histipatológicos de laboratorio de la enfermedad


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Acrodermatite/etiologia , Acrodermatite/fisiopatologia , Vírus da Hepatite B/patogenicidade , Citomegalovirus/patogenicidade , Icterícia/fisiopatologia , Leucocitose/etiologia , Linfocitose/etiologia , Linfadenopatia Imunoblástica/fisiopatologia , Sinais e Sintomas
7.
Rev. méd. IMSS ; 33(4): 425-8, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174174

RESUMO

El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del "Programa de prevención y control de la enfermedad diarreica" en la demanda de servicios de hospitalización por diarrea, mediante el uso temprano de sales de hidratación oral y el incremento del estado nutricional a través de la promoción de la lactancia materna. En 11 años de estudio se logró disminuir la tasa de egresos hospitalarios de 3.2 en 1984 a 0.16 en 1994 por cada 1000 usuarios y una disminución del costo de la atención médica por este concepto de N$2'133,312.00 en 1993


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Diarreia/prevenção & controle , Diarreia Infantil/mortalidade , Hidratação , Educação em Saúde , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/tendências , Nutrição do Lactente/educação
8.
Rev. méd. IMSS ; 33(3): 307-11, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174149

RESUMO

El presente estudio muestra el perfil epidemiológico de la infección nosocomial en el Hospital General Regional No. 46, de la Delegación Jalisco del IMSS, en el período comprendido de 1979 a 1993. Se analiza la frecuencia, la trascendencia social y económica y vulnerabilidad del daño generado por la infección hospitalaria y se destaca la necesidad de conocer los factores de riesgo de la infección hospitalaria, de revisar y actualizar las técnicas y procedimientos diagnósticos, de incrementar la investigación y de lograr una mayor participación tanto de los directivos, como del equipo de salud involucrado en actividades de previción y control de esta complicación en las unidades hospitalarias


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Fatores de Risco , Escherichia coli/patogenicidade , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
9.
Rev. méd. IMSS ; 33(2): 183-6, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174133

RESUMO

En el presente trabajo se describen 1469 casos diagnosticados como enfermedad del trabajo por la Unidad de Investigación, Docencia y Apoyo Clínico en Salud en el Trabajo, del Hospital General Regional No. 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara, Jalisco, en el lapso comprendido de enero de 1985 a octubre de 1993. Los diagnósticos más frecuentes fueron: trauma acústico crónico, dermatitis por contacto, neumoconiosis, bronquitis crónica y saturnismo, todos coinciden con lo reportado a nivel nacional. De las enfermedades de trabajo al momento del estudio 55 por ciento ameritaron evaluación por presentar secuelas irreversibles. Es prioritaria la implementación de programas de vigilancia epidemiológica en las empresas para prevenir los riesgos y disminuir las enfermedades de trabajo


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Pneumoconiose/epidemiologia , Bronquite/epidemiologia , Dermatite Alérgica de Contato/diagnóstico , Intoxicação por Chumbo/epidemiologia , Doenças Profissionais/prevenção & controle , Doenças Profissionais/epidemiologia , Perda Auditiva Provocada por Ruído/diagnóstico , Perda Auditiva Provocada por Ruído/epidemiologia , Monitoramento Epidemiológico
10.
Rev. méd. IMSS ; 33(1): 33-7, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174106

RESUMO

El presente estudio es una encuesta descriptiva realizada en tres momentos diferentes en el Hospital General Regional No. 46 "Lazaro Cárdenas" del IMSS en Jalisco, cuyo objetivo es observar un fenómeno de salud con la mayor precisión posible para que sirva como base de programas de atención médica, ya que conocer la prevalencia de la infección nosocomial y el uso de antimicrobianos, posibilita observar la magnitud y trascendencia de este grave problema de salud pública. Finalmente, discutir la utilidad de este tipo de estudios de investigación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Epidemiologia/tendências , Estudos Transversais , Biofarmácia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Saúde Pública/métodos , Monitoramento Epidemiológico
11.
Rev. méd. IMSS ; 32(6): 499-502, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173969

RESUMO

Con el propósito de conocer la incidencia y el manejo antimicrobiano en la peritonitis posdiálisis, se estudiaron 358 procedimientos dialíticos, encontrando 37 casos de peritonitis con un porcentaje de 10.3, de los cuales 35 cumplían con los criterios de inclusión para el estudio, dividiéndose en dos grupos: grupo I formado por 19 pacientes en tratamiento con pefloxacina y grupo II integrado por 16 pacientes en tratamiento con ceftazidima. Obteniendo en el grupo I una remisión del cuadro en 89.5 por ciento y en el grupo II de 93.8 por ciento, no encontrando diferencia significativa (p=0.56) entre ambos antimicrobianos


Assuntos
Peritonite/terapia , Pseudomonas/citologia , Staphylococcus/citologia , Candida/citologia , Cateterismo Urinário/efeitos adversos , Pefloxacina/uso terapêutico , Ceftazidima/uso terapêutico , Enterococcus/citologia , Escherichia coli/citologia , Antibiose/efeitos dos fármacos , Diálise Peritoneal/efeitos adversos , Insuficiência Renal Crônica/terapia
12.
Rev. méd. IMSS ; 32(6): 533-7, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173976

RESUMO

Este trabajo propone un modelo práctico para atender los problemas de salud, con un abordaje epidemiológico cuya instrumentación operativa es la asistencia, la docencia y la investigación, utilizando la planeación estratégica en salud OPS/CENDES y la teoría administrativa de desarrollo organizacional, bajo un enfoque sistemático y un proceso de control a través de comisiones coordinadas por un consejo de evaluación de la calidad de la atención médica


Assuntos
Atenção à Saúde , Serviços de Saúde/organização & administração , Administração Hospitalar/normas , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Níveis de Atenção à Saúde
13.
Rev. méd. IMSS ; 32(4): 321-5, jul.-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176906

RESUMO

El presente estudio muestra la eficacia clínica con una fluoroquinolona, la pefloxacina, en el manejo de la neumonía nosocomial, medida a través de la respuesta clínica, la eliminación de los patógenos responsables de la enfermedad y la disminución de la estancia hospitalaria. Se analizan las características epidemiológicas de los pacientes con esta complicación, la magnitud y trascendencia del problema y la necesidad de buscar alternativas terapéuticaspara su mejor manejo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Candida albicans/patogenicidade , Pefloxacina/farmacologia , Infecção Hospitalar/complicações , Pneumonia/etiologia
14.
Infectología ; 7(7): 353-7, jul. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-57494

RESUMO

Se informa el perfil epidemiológico de infecciones en Hospitales Generales de Zona (HGZ) del área metropolitana de Guadalajara del IMSS en Jalisco, durante el año de 1986. La tasa de frecuencia de 1.6 es inferior a informes nacionales y locales. Se destaca la importancia de los estudios de frecuencia, para conocer la magnitud y naturaleza del fenómeno así como su trascendencia social y económica; asimismo se acepta que el desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica no es óptimo, debido en algunos casos a falta de recursos humanos y tecnológicos y en otros a la escasa participación del equipo de salud en la notificación del suceso, y a la implementación de programas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infecção Hospitalar/epidemiologia , México
15.
Infectología ; 6(7): 254-62, jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52795

RESUMO

Perfil epidemiológico de las infecciones nosocomiales ocurridas en el Hospital General Regional 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco, de 1979 a 1985. En este sentido, se ha observado un índice muy bajo de 1.6 por 100 egresos, debido principalmente al subregistro efectuado por el sistema de vigilancia epidemiológica en lo relativo a infecciones y reducida estancia hospitalaria, así como a la escasa notificación del personal operativo. Tales acontecimientos se pueden modificar con un sistema que permita mayor atención y empleo del equipo de salud en el estudio de dichas enfermedades nosocomiales


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Técnicas Bacteriológicas , Hospitais com 300 a 499 Leitos , Estatísticas Hospitalares , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA